El 57% de los pacientes no se había hecho la prueba previamente por no considerarse en riesgo y el 35% porque su médico no se lo había propuesto nunca

Cerca de la mitad de las personas con VIH no se ha hecho el test de VIH previamente por no considerarse en riesgo y un 35% porque su médico no se lo ha propuesto nunca. Estos datos “alarmantes” proceden del estudio ‘Barreras al diagnóstico precoz del VIH en Atención Primaria’, que se publica en el último número de la Revista Multidisciplinar del Sida (RMdS), y que ha sido dirigido por Rafael C. Puentes Torres, del Centro de Salud Frölunda-Närhälsan de Gotemburgo (Suecia), y subrayan la necesidad de aumentar el cribado en atención primaria.

Se calcula que en España hay un 30% de personas infectadas por el VIH que ignora que lo está. Estas personas, por desconocimiento, son responsables de más de la mitad de las nuevas infecciones por el virus que causa el sida en nuestro país. El problema es que los métodos actuales de cribado para su detección están basados en ‘grupos’ y ‘situaciones’ de riesgo, “conceptos obsoletos dado el amplio abanico de prácticas y orientaciones sexuales de nuestros días”, señala Puentes. Eso, añade, hace que muchos pacientes nieguen en la consulta “prácticas que moralmente no son aceptadas por la sociedad, y el resultado final es que no se hacen la prueba del VIH”.

En el estudio, realizado junto a Cristina Aguado Taberné, del Centro de Salud Santa Rosa de Córdoba, y que ha contado la colaboración de 208 médicos de 150 centros de salud de toda España, los investigadores proponen una ‘búsqueda oportunista’, “aprovechando una analítica que se va a solicitar por otro motivo, para incluir la prueba del VIH, siendo así el coste adicional mínimo”. Este método, explica Puentes Torres, ya ha demostrado ser coste-efectivo en poblaciones con más de un 0,1% de prevalencia de VIH, como es el caso de España. “Al solicitar la serología de forma rutinaria evitamos la estigmatización de la prueba”, subraya.

Asunto pendiente

“El diagnóstico precoz de la infección por VIH sigue siendo un asunto pendiente en la sociedad española”, apunta Angels Jaen Manzanera, de la Fundaciò Docència i Reserca Mutua de Terrassa (Barcelona) y Directora Editorial de la revista que edita la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA). Jaen recuerda que, además de que la mitad de las nuevas infecciones que se producen en nuestro país se atribuyen a personas que desconocen que están infectadas, “el 50% de los nuevos diagnósticos se produce de forma tardía con las consecuentes implicaciones en la salud de las personas, en la continuidad de la transmisión de la infección y en los costes sanitarios”.

El trabajo de Puentes trataba de valorar la “aceptabilidad y factibilidad de ofertar la prueba”, sin buscar que este método de screening fuera coste-efectivo. “Por ello incluimos solamente pacientes en los que nunca se hubieran analizado su estado serológico, ya que de lo contrario habrían expresado su aceptación en el pasado y supondría un sesgo, aun a sabiendas de que podrían haber contraído la infección posteriormente”. A pesar de esta limitación, los investigadores encontraron una prevalencia del 0,24%, “lo cual indica que este método es coste-efectivo en nuestro país”. Explica Puentes que esta prevalencia habría sido aun mayor de haber incluido a todos los pacientes susceptibles, es decir, mediante un “screening global”. Además, los resultados mostraron que la aceptabilidad de la prueba fue superior al 90% por parte de los pacientes, y cerca del 90% de los médicos encontró que el método factible.

El estudio también arrojó un dato preocupante: el 57% de los pacientes no se había hecho la prueba previamente por no considerarse en riesgo y el 35% porque su médico no se lo había propuesto nunca. “Estos datos son alarmantes y nos indican la necesidad de aumentar el cribado en atención primaria”, subraya el investigador, que añade que este método de cribado podría “acabar con la fracción infradiagnosticada del VIH para frenar así su expansión, además de eliminar los tabúes y estigmas asociados a la infección”.

Atención Primaria

Para Angels Jaen, la Atención Primaria es un punto clave para implementar estrategias preventivas, “debido a la estrecha relación médico-paciente y a la mayor accesibilidad a la población general y a colectivos que, aunque vulnerables, no son tan evidentes para los profesionales sanitarios (inmigrantes irregulares, personas con múltiples parejas sexuales, parejas sexuales de infectados entre otros), como se señala en el artículo. Sin embargo, señala que existen barreras que han de abordarse, como son “las falsas creencias de percepción de riesgo, tanto de la población como de los profesionales de atención primaria, el todavía existente estigma y tabú para abordar las situaciones de la esfera sexual, y las dificultades organizativas de los centros para que los profesionales puedan disponer de tiempo, formación y medios para abordar este problema”.

A pesar de ello se han realizado estrategias, tanto de búsqueda oportunista como selectiva, con buena aceptación y costo-efectividad. “Es en esta línea que hay que seguir trabajando e ir más allá estableciendo –subraya- recomendaciones de cribado más específicas y amplias a nivel de los centros de primaria, estudiando e implementando estrategias complementarias para abordar estas barreras. Solo así conseguiremos dejar de perder oportunidades para reducir la infección y disminuir el diagnóstico tardío por VIH”, concluye.

Puedes compartir la noticia...